Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

Ultimátum
31 de julio de 2017

Panorama y consecuencias socioeconómicas de la industria petrolera en el departamento del Casanare

La historia reciente del departamento de Casanare está marcada por la explotación petrolífera, industria que temporalmente ha permitido financiar proyectos para el desarrollo regional y ha potenciado el empleo; sin embargo, hay consecuencias socioeconómicas paralelas a la explotación del crudo que en la actualidad aquejan a la región y que deben ser susceptibles de análisis.

Panorama general e historia de la industria petrolera en Casanare

El territorio del Casanare ha tenido un papel determinante para la historia de Colombia. En su territorio se agruparon tropas que posteriormente, al mando de Simón Bolívar, lucharon en contra del poder español en la Independencia (Aguilar, Galeano & Pérez, 1998). Sin embargo, solo en 1991, con la nueva Constitución Política, Casanare se convirtió en uno de los 32 departamentos que constituyen el Estado colombiano. Vasto y despoblado, así es Casanare en la actualidad con más de 360.000 habitantes y 44.640 km2, 3.9 % del total nacional (Gobernación de Casanare, 2016).

Desde la década del setenta, los Gobiernos sucesivos venían incentivando la exploración petrolera para hallar nuevos campos que le permitieran al país salir de la dependencia energética en la que se encontraba. Así fue que la compañía estadounidense Occidental Petroleum Corporation (Oxy) descubrió y comenzó a explotar el campo Caño Limón en el departamento de Arauca. Este descubrimiento le permitió al país convertirse en exportador de crudo. En la misma cuenca de los Llanos, la empresa British Petroleum, junto a otros socios, descubrió en Casanare a finales de la década de los ochenta los yacimientos de Cusiana y Cupiagua, ubicados en los municipios de Tauramena y Aguazul, respectivamente (Sullivan, 1996). Esto reforzó el potencial nacional para autoabastecerse y exportar el preciado líquido.

Cusiana pasaría rápidamente, en los primeros años de 1990, a convertirse en la “joya de la corona” del Estado colombiano, pues sus reservas probadas de más de 2.000 millones de barriles de crudo liviano superaron las 1.200 de Caño Limón, campo que hasta la fecha se consideró el más importante de Colombia (Dinero, 2013). Por su lado, Cupiagua almacenaba reservas por más de 700 millones de barriles, pero su gran atractivo radicaba en su producción de gas, que para el año 2014 alcanzó su máximo pico de producción con 212,26 millones de pies cúbicos por día. Es así como Casanare se transformó en uno de los departamentos de mayor producción de petróleo a partir de los años noventa, como lo detalla el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Colombia: Volumen de petróleo crudo Arauca, Casanare, Meta y resto (1975-2011)

Gráfico 1. Colombia: Volumen de petróleo crudo Arauca, Casanare, Meta y resto (1975-2011)

Fuente: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ (2013)

De acuerdo con los datos, Casanare comenzó un ascenso significativo en la participación de extracción de crudo a partir de 1990 y 1999 fue el año de mayor producción. Durante varios años fue el principal productor de petróleo del país, con más del 50 %, por encima de Meta y Arauca.

Después de los descubrimientos de los noventa, vinieron otros que lograron que la industria petrolera penetrara casi que el departamento en su totalidad. Hoy en día, operan cerca de 14 compañías petroleras, entre ellas Ecopetrol. De acuerdo con el mapa del Sistema General de Regalías (SGR), hay producción petrolera en 13 de los 19 municipios del departamento: Aguazul, Hato Corozal, Mani, Monterrey, Nunchía, Orocue, Paz de Ariporo, Pore, San Luis de Palenque, Tauramena, Trinidad, Villanueva y Yopal (Mapa de Regalías, 2016).

Consecuencias socioeconómicas de la explotación petrolera en Casanare

El descubrimiento de los grandes yacimientos generó que la mirada de la industria se volcara a este territorio, que hasta entonces no era tenido en cuenta por el Gobierno central debido a su distancia de los centros de poder y por su poca población. Por su parte, la industria generó una alta demanda de mano de obra calificada y no calificada y, en consecuencia, se produjo una ola migratoria importante de trabajadores y sus familias atraídos por los elevados salarios del sector.

Desde 1985, es decir, antes de que se descubrieran los campos Cusiana y Cupiagua, hasta el año 2005, la población del departamento pasó de 170.238 a 295.353 habitantes, lo que representa un incremento de 73.49 %. Los municipios de Aguazul, Tauramena y Yopal fueron los mayores receptores después del inicio de la fase de explotación de los campos mencionados:

Tabla 1. Población de Aguazul, Tauramena y Yopal

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Dureau, Francoise & Goueset (2001) y DANE (2016).

Los salarios atractivos de la industria y el destacado monto de regalías que empezaron a llegar al departamento generaron consecuencias como el desarrollo de empresas locales de bienes y servicios y el financiamiento de infraestructuras; pero también, un incremento en los costos de vida en los municipios y despertó intereses particulares de apropiarse de la bonanza por parte de algunas autoridades locales y hasta de grupos armados no estatales.

Así, para el año 2013, Casanare ya había tenido ocho gobernadores, seis de los cuales fueron destituidos por delitos como: concierto para delinquir y peculado, vínculos con paramilitares, irregularidades en contratación, enriquecimiento ilícito, sobrecostos en contratos, entre otros (Redacción Política, 2013).

Parte de los factores que pueden explicar los casos de corrupción es la falta de preparación en el manejo financiero y la falta de control ciudadano en la inversión de las regalías. Por ejemplo, en el municipio de Aguazul, se encuentran los conocidos “elefantes blancos”, obras que se han financiado en tiempo de bonanza, pero que están inconclusas o abandonadas porque no tienen mayor utilidad, como la Manga de Coleo o el parque del Arroz. Contrasta que no se han construido universidades ni hospitales que beneficien a los casanareños.

Visiones en el futuro para el Casanare

En el 2011, con la reforma de las regalías, que reparte los recursos entre todos los departamentos y no solamente entre los productores, y más aún a partir de 2014 con la baja en los precios del petróleo, se ha evidenciado la dependencia de la economía del Casanare a la industria petrolera.

Las regalías, así como las oportunidades de empleo y de contratación para las empresas de bienes y servicios, han disminuido, lo que obliga al departamento a plantear alternativas de desarrollo: la agricultura y la ganadería, que siempre han sido un sector de importancia para Casanare. Entre los proyectos que se adelantan está el cultivo de piña, que ha tomado fuerza en los últimos años (Olmos Soler, 2015).

Pese a que la población local está incentivada a cultivar y a criar ganado, teme que el Gobierno nacional no atienda esta iniciativa y continúe viendo la explotación como la prioridad económica del departamento.

Con respecto a la industria petrolera, Casanare experimenta una transición con la entrega a la compañía estatal Ecopetrol de los campos Cupiagua y Cusiana, que antes le pertenecían a la British Petroleum y Equión, respectivamente. Se espera que Ecopetrol cumpla con la contratación de mano de obra local, el buen relacionamiento con las comunidades de las áreas de influencia y con sus estándares sociales de responsabilidad social.

Para muchos miembros de las comunidades locales, el petróleo es cosa del pasado, no solo porque ya no se encuentra en las cantidades exageradas de Cusiana y Cupiagua, sino porque no están dispuestos a que se realicen nuevas exploraciones, como lo demostró la consulta popular en Tauramena en el 2013 (El Espectador, 2013).

En estos momentos es indispensable que la mirada del Estado recaiga sobre los territorios afectados por el conflicto armado para poder afianzar la paz que permita el desarrollo rural, que tanto se ha aplazado y que es indispensable para implementar los puntos de lo acordado en La Habana con las FARC.


Referencias 

Aguilar, O., Galeano, C. & Pérez, L. (1998). Petróleo y desarrollo Historia del petróleo. En: Fajardo Montaña, D., Fondo Fen Colombia & Urbina, F. (Eds.), Colombia, Orinoco. Bogotá: FEN Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco14a.htm.

Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) (2009). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion.

Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) (2016). Colombia. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-poblacion.

Departamento Nacional de Planeación (2016). Mapa de Regalías. Recuperado de http://maparegalias.sgr.gov.co/#/produccion/?zoom=8&center=5.289005015410609,-72.267325&topLeft=7.449046062666483,-76.63164384765625&bottomRight=3.1289639681547357,-67.90300615234375&departamento=85&region=01&periodosProduccion=2016&recursoNatural=O.

Durea, F. & Goueset, V. (1 de agosto de 2001), El proceso y sus consecuencias sobre el poblamiento de las ciudades petroleras: realidades y representaciones colectivas en el caso de las ciudades de Casanare, Colombia. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 76 (94). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-76.htm.

El hallazgo de Cusiana (21 de agosto de 2013). Dinero Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/el-hallazgo-cusiana/182421.

Gobernación de Casanare (2016). Reseña histórica. Recuperado de http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1175.

Gobernación de Casanare (s.f.). Situación del consumo de drogas en Casanare sistema único de indicadores sobre consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/modPublicaciones/pdf/CO03962014-suispa-consumo-drogas-casanare.pdf.

Molano, A. (15 de diciembre de 2013). Tauramena le dice no a la exploración petrolera. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/tauramena-le-dice-no-exploracion-petrolera-articulo-464323.

Olmos Soler, A. M. (2015). Cadena regional de piña departamento de Casanare 2015. Recuperado de www.casanare.gov.co/?idcategoria=37863&download=Y.

Redacción Política (3 de febrero de 2013). Casanare, un departamento con 12 gobernadores en 9 años. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12573652.

Sullivan, A. (3 de enero de1996). Cusiana convierte a Colombia en el sueño de las petroleras. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-385990.


Álvaro Andrés Vargas
Periodista
Yessica Prieto Ramos
Politóloga
ONG Crudo Transparente
info@crudotransparente.com

Zero Impresa Edición 34
ISSN electrónico: 2344-8431
ISSN impreso: 0123-8779

Artículos Recientes