La coyuntura actual muestra una recuperación de la economía del país, gracias a factores como la moderación de la inflación, la reducción de las tasas de interés, la política monetaria expansiva y el impulso en sectores como el turismo. Este panorama da algo de tranquilidad y de confianza al presentar […]
La coyuntura actual muestra una recuperación de la economía del país, gracias a factores como la moderación de la inflación, la reducción de las tasas de interés, la política monetaria expansiva y el impulso en sectores como el turismo. Este panorama da algo de tranquilidad y de confianza al presentar al país con una situación macroeconómica estable, generando esperanzas de mejora durante el 2019, con expectativas de crecimiento del 3,5%, según el Banco de la República (20/05/2019). No obstante, distintos riesgos externos pueden afectar la recuperación del país, al tener repercusiones en las exportaciones, los niveles de inversión y las finanzas públicas.
Particularmente más allá de riesgos internos como el fenómeno del Niño, las vulnerabilidades en el ámbito fiscal, la incertidumbre respecto a la necesidad de una reforma pensional, o el desafío de la formalización laboral, existen riesgos externos que pueden jugarle una mala pasada a la economía del país en los próximos meses. Entre ellos se destacan la volatilidad de los mercados internacionales, la incertidumbre frente a los precios del petróleo y la migración venezolana, aspectos que se discutirán a continuación.
El escenario internacional
A nivel económico, el 2018 se caracterizó por ser un año de turbulencia internacional, reflejado tanto en la desaceleración del crecimiento como del comercio mundial. El debilitamiento de la economía global se presentó en medio de un contexto, caracterizado por el ascenso de una lógica proteccionista impulsada por Estados Unidos y que se tradujo en el escalamiento de su guerra comercial con China. Igual de importantes fueron el aumento en los niveles de endeudamiento de los sectores público y privado, en países como Italia (cuya deuda total está alrededor del 131% de su PIB, según lo anunciado por la Unión Europea) (European Comission, 7/07/2019); y las dificultades macroeconómicas en países como Argentina y Turquía.
Este panorama, sumado a una mayor desaceleración de los mercados emergentes y en desarrollo, terminó por invertir las proyecciones de crecimiento de la economía mundial para 2019. Según el último dato presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de crecimiento global espera ubicarse en 3,3% para 2019 (International Monetary Fund, 7/05/2019), dos puntos porcentuales por debajo de lo proyectado a comienzos de año.
Esto se explica debido a las repercusiones que tendrán en el año 2019 algunos eventos ocurridos el año anterior (International Monetary Fund, 7/5/2019):
Como excepción de este escenario, la economía estadounidense mantuvo su fuerza ante un alto nivel de empleo y un sólido aumento de la competitividad. No obstante, según Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional, se espera que en 2019 esta economía crezca menos, debido al aumento de las tasas de interés por parte del Sistema de Reserva Federal, las repercusiones de las guerras arancelarias que está promoviendo Donald Trump, y la terminación de los efectos producidos por los estímulos fiscales de la actual administración (International Monetary Fund, 6/6/2019).
Este contexto de volatilidad en el mercado internacional, impacta a la economía colombiana a través de tres canales: el primero de ellos es la afectación de exportaciones totales, debido a las afectaciones sobre los precios de los commodities y la contracción de la demanda mundial; el segundo canal se refiere a la generación de un menor flujo de inversión extranjera directa, lo cual puede dificultar el crecimiento de mediano plazo. Finalmente, el tercer canal es la adopción, por parte de otros países, de la lógica proteccionista que ha venido tomando fuerza con las políticas de Trump en Estados Unidos y la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Estos riesgos, se podrían traducir en un freno a la economía colombiana y un desafío a la hora de realizar un ajuste económico interno y externo, que mitigue los daños ante las posibles perturbaciones.
La dependencia del petróleo
Durante los últimos años, con una alta dependencia de los hidrocarburos (que a enero de 2019 representa el 53.5% del total de las exportaciones del país) (Dane, 04/03/2019 (A)) y una escasa diversificación de la oferta exportadora, los bajos precios del petróleo evidenciaron la fragilidad de la economía colombiana. Esta fragilidad se tradujo en un debilitamiento notable de las finanzas públicas, la generación de importantes desbalances macroeconómicos y la reducción del crecimiento de largo plazo del país.
Desde el segundo semestre de 2017, los precios del petróleo comenzaron a aumentar, pero fue en 2018 cuando su crecimiento verdaderamente se aceleró. Este ascenso respondió al desplome de la producción venezolana, afectada por su crisis interna, y la de Irán, como consecuencia de la salida de Trump del tratado de desnuclearización así como las posteriores restricciones económicas que le impiden a este país vender fácilmente su petróleo.
Esta situación, sumada al hecho de que el país logró mantener sus niveles de producción, permitió un incremento en las exportaciones de petróleo, el cual se tradujo en un aumento del ingreso fiscal y, por consiguiente, mayores recursos y oportunidades para que Colombia apalancara las inversiones en las regiones. Según cálculos presentados a comienzos de 2018, por cada dólar adicional en el precio del petróleo, el país recibía 350 mil millones de pesos. (El Tiempo, 11/01/2018) En caso de que este contexto llegase a prevalecer, el país tendría el reto de aprovechar y administrar correctamente el comportamiento de los precios y no desperdiciar las bonanzas petroleras, como ocurrió en el pasado.
No obstante, existe una fuerte incertidumbre sobre la sostenibilidad de estos precios, por razones de oferta y demanda. Por el lado de la oferta, no se tiene ninguna certeza respecto a la magnitud de la disminución de la producción venezolana y saudí (que expresa su intención de reducir la producción para mantener los precios al alza) o el aumento de la producción estadounidense (en torno a la cual, el mismo Trump ha generado especulaciones de expansión). Por el lado de la demanda, la volatilidad de los mercados internacionales, como resultado de la guerra comercial, el Brexit o las tensiones geopolíticas, impiden saber la dimensión de la desaceleración económica mundial.
Los primeros meses de 2019 comenzaron a reflejar un cambio en la tendencia creciente de los precios del petróleo. Este hecho se vio reflejado con una caída comercial de la economía colombiana, cuando las exportaciones presentaron una disminución de 7,8% respecto a enero de 2018. (Dane, 04/03/2019 (B)) Sin embargo, la incertidumbre frente al comportamiento de los precios, a la persistencia, a la magnitud y al alcance de los choques es una situación que deja una preocupación frente al posible debilitamiento de las finanzas públicas, debido a los múltiples vínculos de la actividad petrolera con los demás sectores económicos del país.
La migración venezolana
Uno de los países que se ha visto más afectado por el comportamiento de los precios del petróleo ha sido Venezuela. La razón de ello se debe a que el petróleo representa casi la totalidad de los ingresos de exportación del vecino país – 95% en 2014 (Miroff, 15/01/2016)–, de manera que una fuerte y persistente caída en los precios, como ocurrió en 2014, disminuyó el nivel de ingresos, desestimulando la inversión y aumentando la escasez. A ello se suma que, a pesar de que Venezuela cuenta con una de las reservas petroleras más importantes del mundo, el país bombea cada vez menos barriles.
Este acontecimiento ha generado afectaciones en el abastecimiento de productos, el costo de vida y el gasto público del gobierno, que ha estado en su mayoría financiado por la estatal de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Pero las repercusiones han ido más allá, la crisis petrolera terminó por ahondar las complicaciones políticas y económicas del gobierno venezolano.
Durante los últimos años, la economía del vecino país ha presentado un decrecimiento cada vez más acelerado, acompañado por un fuerte aumento del déficit fiscal, el cual soporta el elevado gasto público y los subsidios indiscriminados. Del mismo modo, se hace evidente un exagerado incremento anual, en el nivel general de precios, causado por la elevada emisión del Banco Central, llegando a un pronóstico de inflación de 10.000.000% para 2019, según el FMI. (Pozzi, 09/04/2019). Por lo anterior, las condiciones económicas han sumergido al país en una crisis humanitaria y han permitido el fortalecimiento de un gobierno que gira en torno al militarismo, autoritarismo y populismo.
De esta manera, la inestabilidad económica, sumada a fuertes problemas institucionales y sociales (con una tasa de pobreza del 87%, según la encuesta sobre las condiciones de vida en Venezuela – ENCOVI) ha ocasionado una migración extrema de venezolanos hacia Colombia y otros países de la región como Perú y Ecuador. (Encovi, 2018)
Según Migración Colombia, a finales de 2018 había en el país más de un millón ciento setenta y cuatro mil venezolanos, de los cuales cerca del 60% estarían de forma regular. (18/07/2018) De acuerdo con las proyecciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), se espera que, finalizando este año, un millón novecientos veinticuatro mil migrantes residan en el país.
Vale decir al respecto que el impacto de la llegada de los ciudadanos del país vecino se desarrolla desde dos frentes importantes:
i. Se evidencia un aumento en la oferta laboral, así como en el desempleo. Según el Dane, la Población Económicamente Activa se ha incrementado, sin que dicha subida sea absorbida a corto plazo por la economía; a febrero de 2019, la tasa de desempleo tuvo un incremento y llegó a ser de 11,8%. Aunque las implicaciones son diferenciadas, dependiendo de la edad y el nivel de calificación de la capacidad laboral, el mercado laboral está absorbiendo dicho flujo migratorio. Según explicó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, “en el trimestre diciembre-febrero, dijimos que había 198.000 personas que se ocuparon, de las cuales 144.000 vivían en Venezuela hace 12 meses”, (Restrepo, 30/3/2019), lo que significa que de cada 10 puestos nuevos de trabajo, 7 estarían siendo asignados a venezolanos, situación que podría agrandar problemas sociales como la xenofobia.
No obstante, como lo indica el informe sobre mercado laboral “Migración venezolana a Colombia” de Fedesarrollo, la llegada de venezolanos jóvenes en busca de oportunidades podría elevar el potencial productivo de la economía si se logra su inserción en el mercado laboral formal, favoreciendo con ello al sistema pensional colombiano. (Fedesarrollo, 10/2018) Sin embargo, el comportamiento ha sido el contrario, modelos de vinculación laboral que ofrecen plataformas digitales, como Uber o Rappi, se han visto fortalecidas, haciendo de la informalidad un factor predominante.
ii. Es de esperarse que el país incurra en un importante gasto fiscal, debido a las necesidades que tienen las instituciones gubernamentales y locales para brindar servicios como la salud, vivienda, educación, trabajo y seguridad a los migrantes, y procurar su integración a la sociedad. Según el documento CONPES 3950 de 2018, que presenta una estrategia para la atención de la migración desde Venezuela, se estima que las acciones a 2021 impliquen un costo estimado de 422.779 millones de pesos, el cual equivaldrá a 0,42 billones. (DNP, 23/11/2018)
El FMI, por su parte, indicó que en el corto plazo, se estimó que los costos fiscales de la migración representan cerca de 0,5% del PIB, por lo que recomendó al país tomar medidas estructurales con el fin de reforzar el Marco Fiscal de Mediano Plazo. (International Monetary Fund., 8/3/2019) Como consecuencia de ello, el gobierno tomó la determinación de flexibilizar las metas de déficit de Colombia para los próximos dos años.
Sin embargo, queda la preocupación frente a la manera como el gobierno garantizará el cumplimiento de la regla, en un contexto de gran debilidad fiscal, y ante la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos y hacer más eficiente el gasto público.
Teniendo en cuenta estas implicaciones, la manera en que se implementen las políticas que hagan frente al proceso migratorio, determinarán los efectos económicos en el mediano plazo.
Para concluir
A pesar del aparente sólido marco macroeconómico de Colombia, existen riesgos internacionales que ponen en peligro la dinámica productiva del país. Entre los principales factores externos figuran:
Referencias
Banco de la República. (20 de 05 de 2019). Informe sobre Inflación 1T-2019. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/noticias/informe-sobre-inflacion-1t-2019.
DANE. (04 de 03 de 2019) (A). Boletín Técnico - Exportaciones (Enero de 2019). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_ene19.pdf
DANE. (04 de 03 de 2019) (B) Boletín Técnico - Exportaciones (Enero de 2019). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_ene19.pdfENCOVI. (02 de 2018). Evolución de la pobreza. Obtenido de Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela: https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/ENCOVI-2017-presentaci%C3%B3n-para-difundir-.pdf
DNP. (23 de 11 de 2018). CONPES 3950: Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3950.pdf
El Tiempo. (11 de 01 de 2018). El país recibirá $350.000 millones por cada dólar que suba el petróleo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/con-cotizacion-del-petroleo-al-alza-el-pais-recibira-millones-de-dolares-170226
European Comission. (07 de 05 de 2019). Italy: Economy slowly regaining pace amid high fiscal imbalances. Obtenido de https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/economy-finance/ecfin_forecast_spring_070519_it_en.pdf
Fedesarrollo. (10 de 2018). Migración venezolana a Colombia. Obtenido de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/iml-octubre_2018-web.pdf
International Monetary Fund . (04 de 2019). World Economic Outlook, April 2019: Growth Slowdown, Precarious Recovery. Washington DC. Obtenido de https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2019/03/28/world-economic-outlook-april-2019
International Monetary Fund. (06 de 06 de 2019). Opening Remarks by IMF Managing Director Christine Lagarde At the United States 2019 Article IV Press Conference. Obtenido de https://www.imf.org/en/News/Articles/2019/06/06/sp060619-lagarde-opening-remarks-us-2019-article-iv-press-conference
International Monetary Fund. (08 de 03 de 2019). Colombia: Staff Concluding Statement of the 2019 Article IV Mission. Obtenido de https://www.imf.org/en/News/Articles/2019/03/08/mcs030819-colombia-staff-concluding-statement-of-the-2019-article-iv-mission
Migración Colombia. (18 de 07 de 2018). Más de 870 mil venezolanos están radicados en Colombia. Obtenido de http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2018/julio-2018/7929-mas-de-870-mil-venezolanos-estan-radicados-en-colombia
Miroff, N. (15 de 01 de 2016). Venezuela’s oil-based economy is about to flatline. Then what? Obtenido de Washington Post: https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2016/01/15/venezuelas-oil-based-economy-is-about-to-flatline-then-what/?utm_term=.ee5d781ea638
Pozzi, S. (09 de 04 de 2019). FMI: la hiperinflación venezolana llegará al 10.000.000% este año. Obtenido de El País: https://elpais.com/economia/2019/04/09/actualidad/1554761312_969485.html
Restrepo, M. C. (30 de 03 de 2019). Tres de cada 100 desempleados son migrantes que provienen de Venezuela. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/economia/tres-de-cada-100-desempleados-son-migrantes-que-provienen-de-venezuela-2845675
Julián Arévalo Bencardino
Decano de la Facultad de Economía
Universidad Externado de Colombia
julian.arevalo@uexternado.edu.co
Andrea García
Investigadora de la Facultad de Economía
Universidad Externado de Colombia
andrea.garcia@uexternado.edu.co