Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

Contraseña
23 de octubre de 2014

La dinámica de las publicaciones de FIGRI

Sin duda, en el registro de nuestras publicaciones se da cuenta de la consolidación de un esfuerzo colectivo y armónico por parte de los grupos y las líneas de investigación que conforman el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE). Aquí, un breve recuento.

Cuadernos del CIPE, líneas de aproximación

En esta oportunidad reseñamos cuatro números de Cuadernos del CIPE que enriquecen nuestra memoria editorial. En el primero de ellos, el N.º 16, de Juan Fernando Buchelli, «Cooperación Sur-Sur y triangular: ¿eficacia sin evaluación?», se destaca la importancia de la Cooperación Sur-Sur y triangular, y se cuestiona «por qué la evaluación de impacto rigurosa no ha sido considerada una estrategia para consolidar y legitimar las asociaciones horizontales como herramientas eficaces de desarrollo», insistiendo en que «la experiencia muestra que evaluar no siempre ha sido una práctica generalizada en la cooperación internacional y en pocas logra incidir en el diseño posterior de políticas públicas».Cuaderno CIPE 16

El N.º 17, «Corrupción: marcos de análisis», de Carolina Isaza E., es una interesante y útil reflexión teórica e interpretativa que nos aproxima al estudio de la sombría corrupción; sobre todo, nos ayuda a «interpretar las definiciones y los significados que se han atribuido al concepto desde la academia y con ello permitir a los interesados avanzar en nuevas direcciones de investigación en la materia».Cuaderno CIPE 17

En el N.º 18, «Modelo de medición de la exposición al riesgo de tasa de interés de un portafolio específico en Matlab», de Javier Sandoval y Luz Angélica Ariza N., se tiene en cuenta «la crisis financiera de 2008 y la crisis de deuda pública en Europa» y se propone «crear un mecanismo automatizado, que facilite la cuantificación de la exposición al riesgo de tasa de interés de un portafolio específico».Cuaderno CIPE 18

Cuatro ensayos constituyen el N.º 19. «Historia de las crisis financieras. Ensayos selectos para tiempos de mercados financieros convulsionados», que edita Germán Forero Laverde. Estos textos son «el resultado del esfuerzo mancomunado del Observatorio de Economía y Operaciones Numéricas del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Universidad Externado de Colombia, y del Seminario de Historia de las Crisis Financieras», y todos buscan «contribuir en la creación de conciencia sobre la importancia de entender las dinámicas históricas y actuales de los mercados financieros, así como su impacto sobre el bienestar de la sociedad y el crecimiento económico».Cuaderno CIPE 19

Estos son los autores y los trabajos: «Las crisis financieras y las lecciones de la historia», de Paola Andrea Arias; «Unión económica y monetaria: crisis de funcionalidad en un modelo sui generis», de Nicolás Latorre; «Crisis argentina 2001: ¿un verdadero ejemplo para Grecia?», de Natalia Andrea Gómez, y «¿Se avecina otra crisis?», de José Joaquín Narváez.

Observatorios, el registro de la investigación

Para ampliar la memoria editorial de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, tenemos también el Observatorio de Economía y Operaciones Numéricas (Odeon) N.º 7, titulado «Teoría y experimentación en los mercados contemporáneos», que trae seis artículos que «buscan atender los problemas que se presentan en las finanzas modernas»: «Una visión menos economicista de la obra de León Walras», de Luis Felipe Camacho Carvajal; «Valoración de opciones sobre el círculo unitario. La transformada rápida de Fourier y el modelo binomial», de John Freddy Moreno Trujillo»; «Empirical Shape Function of the Limit-Order Books of the USD/COP Spot Market», de Javier Sandoval; «The Role of Risk Attitudes in Probabilistic Environments», de Santiago Alonso Díaz y Carlos Esteban Forero; «Rumor y burbujas en el mercado de acciones», de Alexandra Rivera Pardo; «Systemic Importance Index for Financial Institutions: A Principal Component Analysis Approach», de Carlos León y Andrés Murcia.

Estos ensayos «se enmarcan dentro de las diversas líneas de investigación del Observatorio, ya sea buscando dar un contexto más amplio a la teoría financiera, caracterizar un mercado de negociación tan importante en Colombia como el del dólar u ofrecer contrastación empírica de los más recientes desarrollos de la teoría financiera», dice el coordinador de Odeon, Germán Forero, quien agrega que estos artículos son pertinentes en la actual coyuntura, «en la que los modelos tradicionales no han bastado para explicar los fenómenos en los mercados».

La revista Opera, del Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública
N.º 12, se divide en tres partes: 1) Aproximación metodológica al estudio de las políticas públicas. 2) Políticas públicas sectoriales en Colombia. 3) Seguridad, conflicto y gobernabilidad local. Al final, las usuales reseñas. Dice el coordinador que en esta ocasión se abordan «diferentes temas de investigación que constituyen el corazón del Observatorio y grupo de investigación al cual pertenece la revista». Por otra parte, «a lo largo de este número surgen interrogantes de diversa índole relacionados con las capacidades analíticas de diferentes enfoques en el estudio de las políticas públicas, los desafíos que suponen la emergencia de actores como las bandas criminales o las compañías militares de seguridad privada, la configuración de algunas dinámicas características del conflicto colombiano en el nivel municipal, y el éxito y los impactos de determinadas políticas públicas en el caso concreto de Colombia».

Dos artículos desarrollan la aproximación metodológica al estudio de las políticas públicas: «El marco de las coaliciones de causa», de Martha Isabel Gómez, y «Política pública: una mirada al presente y al futuro», de Luis F. Aguilar. En el punto de políticas públicas sectoriales en Colombia tenemos tres ensayos: «El Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: ¿una nueva etapa en la actuación en materia de derechos humanos en Colombia?», de Patricia Herrera Kit y Stephanie Taylor; «La participación ciudadana del sector juvenil en la construcción de la política pública de juventud de Bogotá durante el gobierno de Luis Eduardo Garzón, 2005-2008», de Támara Paola Ávila y Yamile Alvira Briñez, y «Los retos cruzados de la reforma agraria, el desarrollo rural y la reconciliación: el caso de Sandrana y Samaria», de Sarah Tadlaoui. En seguridad, conflicto y gobernabilidad local hay cinco trabajos: «Gobernabilidad municipal en medio del conflicto armado en Colombia», de José Adolfo Pedraza; «La reintegración desde el municipio: el rol de las alcaldías de Bogotá y Medellín en la atención a excombatientes», de Francy Carranza-Franco; «Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional?», de Carlos Andrés Prieto; «Las compañías militares y de seguridad privada en estados fallidos: ¿una solución a la incapacidad estatal?», de María Paula Toro y Andrés Macías, y «The Impact of PMSC on the Role of Today’s Military», de Andrés Macías.

Libros, pedagogía y debate

Cuando el sur piensa en el sur2

El libro Cuando el Sur piensa el Sur. Los giros de la cooperación al desarrollo, editado por las profesoras Erli Margarita Marín Aranguren y María Claudia Romero Amaya, se convierte en una de las más importantes contribuciones en el campo de los estudios sobre la cooperación Sur-Sur, pues la obra propone una mirada «que vincula actores tan tradicionales como los estados, pero revisa la pertinencia, el valor y cada vez la mayor presencia de las poblaciones mismas; es decir, de la sociedad civil de los continentes tradicionalmente considerados menos desarrollados del planeta: África, Asia y América Latina».

Dicen las editoras que «Entre los valores agregados del libro que aquí se entrega están el aporte de profesores e investigadores vinculados a diferentes universidades colombianas, y los análisis de docentes de otras latitudes. Miradas desde México, Argentina y el trabajo de cooperantes italianos que plasman sus percepciones sobre el desarrollo exitoso de proyectos de cooperación en América Latina. Pero además, haber contado con la presencia del doctor José Antonio Alonso, quien con gran generosidad prologó el libro e impuso una marca cargada de experiencia y sapiencia sobre el tema».

Este trabajo, además del interesante prólogo de Alonso, tiene tres grandes apartados: 1) La mirada desde los nuevos agentes. 2) Caminos recorridos. 3) Bondad en las prácticas en la cooperación Sur-Sur. El prologuista asegura que las reflexiones que acompañan este libro «ayudan a describir el proceso general de cambios en el que se encuentra en estos momentos el sistema internacional de cooperación para el desarrollo y la magnitud de los desafíos de su más inmediato futuro».

 


 

Luis Fernando García Núñez
Docente
Facultad de Finanzas, Gobierno
y Relaciones Internacionales
luis.garcia@uexternado.edu.co

Artículos Recientes