Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

Polis
28 de febrero de 2018

¿La luz solo llega a Oriente?: la cooperación para la facilitación del comercio y sus perspectivas para América Latina

La cooperación para facilitar el comercio ha sido ampliamente difundida en Asia, pero no en Occidente. No obstante, varios países de Occidente también podrían beneficiarse, especialmente en América Latina, pero los proyectos de este tipo de cooperación han sido precarios. Según datos de la OCDE el total de desembolsos durante el periodo 2006-2013 ascendió a 227 billones de dólares, de los cuales 41 % los recibió Asia; 38 % África y solo 9 % América Latina y el Caribe. Entendiendo que países tanto en Asia como en América Latina tienen necesidades similares en materia de facilitación de comercio, ¿qué explica su poca difusión en la región?, ¿qué perspectivas existen para su desarrollo?

 La facilitación del comercio

De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), la facilitación de este consiste en la simplificación, modernización y armonización de los procedimientos del comercio internacional. Su importancia radica en la reducción de costos y tiempos de las operaciones, que pueden llegar a representar un arancel de hasta 214 % en América Latina (Arvis, Duval, Shepherd & Utoktham, 2013). Por lo tanto, la facilitación del comercio es un factor que incide en la inserción en cadenas globales de valor y en los niveles de exportación, influyendo así en los niveles de crecimiento económico (Kim & Lin, 2009; OMC, 2015).

Ahora bien, la facilitación del comercio ocurre mediante la reducción de las burocracias, la facilidad en los trámites, la disponibilidad de información en internet y adoptando estándares mínimos a nivel internacional. Esto es lo que propone el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, que fue ratificado en 2017; se encuentra que la aplicación total del AFC puede reducir el tiempo de importar en 47 % y el de exportar en 91 % (Hillberry & Zhang, 2015). No obstante, la OMC (2015) reconoce que para lograrlo la cooperación internacional para la facilitación del comercio debe ser una herramienta ampliamente utilizada, pues no es suficiente con el compromiso de los países si estos no tienen la experticia para realizar los cambios que se requieren.

En ese sentido, se observa que en los países de Asia el flujo de cooperación para la facilitación del comercio aumentó 80 % de 2005 a 2015 y recibió casi el 40 % del total global de este tipo de cooperación. En los países de América Latina y el Caribe, por su parte, el flujo se incrementó 20 % y no pasó de ser 10 % del total. Es importante destacar que, en ambas regiones, los países tienen niveles de eficiencia muy similares en términos de tiempo y costo para operaciones de comercio. Según el último informe Doing Business (2017), América Latina y el Caribe obtuvo una puntuación de 68,26/100 y Asia Oriental 68,08/100. Dada la similitud, ¿por qué en América Latina no existe un nivel de cooperación tan elevado como en Asia?

En primer lugar, se observa que la cooperación en Asia es realizada por Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Australia, y que desde 2012 los países asiáticos han ganado preponderancia. Por su parte, en América Latina y el Caribe, el país socio principal es Estados Unidos, que realiza casi toda la cooperación. En segundo lugar, la gran mayoría de los países de Asia aún se encuentran en la lista del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), mientras que en América Latina ocurre lo contrario (casi el 90 % de los países son considerados de renta media y, por lo tanto, no son elegibles). Así pues, la pluralidad de donantes y los limitados criterios de elegibilidad del CAD son las razones principales que explican las diferencias en los flujos de cooperación entre las dos regiones.

Ahora bien, sabiendo que Estados Unidos no incrementará sus flujos de cooperación en el futuro por los cambios en su política interna y su agenda de política exterior (Ferrarello, 2017) y que, incluso si lo hiciera, los países de América Latina no podrían acceder a tales recursos –por los criterios de elegibilidad–, entonces, ¿qué puede hacer la región para incrementar la cooperación para la facilitación del comercio?

Aunque en América Latina no existen países con grandes recursos para participar en la cooperación, como ocurre en el caso de Asia, se observa que este tipo de cooperación puede tener un carácter mucho más técnico y, por lo tanto, no involucra necesariamente el flujo de montos de recursos. Lo que sí existe en América Latina son países con gran experticia técnica en materia comercial, que cuentan con indicadores de eficiencia similares a Japón y Nueva Zelanda. En ese sentido, México y Panamá podrían generar una oferta de cooperación Sur-Sur (CSS) para la región.

Cabe destacar que en América Latina el 20 % del comercio es intrarregional, de modo que la facilitación del comercio beneficiaría a la región en su conjunto, además de fomentar los ya consabidos beneficios indirectos de la cooperación internacional.

Además, varios países de la región –incluido Colombia– han iniciado acercamientos comerciales con Asia. Varios de esos acuerdos, por ejemplo, el TLC Colombia-Corea (vigente desde 2016) y el TLC Colombia-Japón (en negociación) incluyen disposiciones referentes a la cooperación técnica en materia comercial. Por lo tanto, los acuerdos comerciales son otro mecanismo que América Latina puede utilizar para fomentar la cooperación (Yasui, 2014).

A nivel más amplio, acuerdos como el APEC[1] en Asia realizan cooperación técnica en materia comercial utilizando las disposiciones vigentes en los acuerdos comerciales (Izam, 2001). La Alianza del Pacífico cuenta con disposiciones para la facilitación del comercio que los países miembros podrían utilizar para generar cooperación con México. Además, la estrategia de inserción a Asia puede resultar provechosa, teniendo en cuenta las recientes negociaciones iniciadas por el bloque con Australia, Nueva Zelanda y Singapur (Portafolio, 2017).

Por último, cabe destacar la importancia que tiene la incorporación de nuevas tecnologías al comercio internacional y su impacto en la facilitación del comercio. Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2017) destacó el potencial que tiene para América Latina realizar la transición al comercio digital y evitar el uso del papel, pero más de la mitad de los países de la región no han digitalizado cerca del 60 % de sus procedimientos. Esto es fundamental, puesto que las nuevas tecnologías también transformarán la logística y el comercio internacional; la automatización, el internet de las cosas y la robótica también estarán presentes en el transporte, los contenedores y los puertos (Saxon & Stone, 2017).

Falta de difusión, con perspectivas alentadoras

La escasa difusión de la cooperación internacional para la facilitación del comercio en América Latina y el Caribe se debe a la concentración de la cooperación en Estados Unidos y a la clasificación de los países de la región como economías de renta media, lo que genera que no puedan ser elegidos por los países de la OCDE como socios de cooperación.

Pero las perspectivas para la región pueden ser alentadoras si se genera cooperación Sur-Sur. Países como México y Panamá tienen niveles elevados de eficiencia comercial. De igual modo, se encuentran las disposiciones de acuerdos comerciales y los avances en materia de integración que presentan bloques como el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Por lo tanto, el desarrollo de oferta de cooperación para la facilitación del comercio resulta ser una opción factible y atractiva para la región.

Otro tema que se destaca es la estrechez de la clasificación por parte de la OCDE para determinar los criterios de elegibilidad de los países socios de cooperación internacional. Pese a que América Latina y Asia tienen necesidades muy similares, los primeros no pueden ser elegidos para recibir cooperación, de modo que la clasificación no responde a las necesidades diferenciadas de cada país. En ese sentido, las propuestas de la CEPAL (2012) para transformar los criterios cobran mayor pertinencia.

Así pues, la facilitación del comercio a América Latina no provendrá de países desarrollados. Tendrá que venir de nosotros mismos y servirá para desarrollar el ecosistema comercial que permita aprovechar las oportunidades del futuro digital.

[1] Asia-Pacific Economic Cooperation, conocido como Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.


Referencias

Arvis, J. F., Duval, Y., Shepherd, B. & Utoktham, C. (2013). Trade costs in the developing        world: 1995-2010. World Bank Working Paper No 6309. Recuperado de           http://documents.worldbank.org

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012). Los países de renta     media: un nuevo enfoque basado en brechas estructurales. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017). Trade facilitation       and paperless trade implementation in Latin America and the Caribbean. Regional        Report 2017. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Ferrarello, M. (2017). What «America First» means for US foreign aid. Brookings Institution.   Recuperado de https://www.brookings.edu.

Hillberry, R. & Zhang, X. (2015). Policy and Performance in Customs: Evaluating the Trade     Facilitation Agreement. World Bank Working Paper No. 7211. Recuperado de            http://documents.worldbank.org.

Izam, M. (2001). Trade facilitation within the forum, Asia-Pacific Economic Cooperation          (APEC). Bulletin Facilitation of Trade and Transport in Latin America and the      Caribbean, (181), pp. 1-8.

Kim, D. H. & Lin, S. C. (2009). Trade and growth at different stages of economic           development. Journal of Development Studies, 45(8), pp. 1211-1224.

Organización Mundial del Comercio (OMC) (2015). Informe sobre el comercio mundial            2015. Ginebra, Suiza: Organización Mundial del Comercio.

Portafolio (23 de octubre de 2017). Alianza Pacífico quiere incorporar a Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/alianza-del- pacifico-inicia-negociaciones-para-incorporar-a-australia-510911.

Saxon, S. & Stone, M. (2017). How container shipping could reinvent itself for the digital age. McKinsey & Company. Recuperado de https://www.mckinsey.com.

Yasui, T. (2014). Trade Facilitation in Regional Trade Agreements. World Customs       Organization WCO Research Paper No. 30. Recuperado de        http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/dtltlb2011d1_en.pdf.


Nicolás De la Peña
Profesional en Comercio Internacional
Magíster (c) en Asuntos Internacionales
Universidad Externado de Colombia
nicolas.delapenac@utadeo.edu.co

Zero Impresa Edición 35
ISSN electrónico: 2344-8431
ISSN impreso: 0123-8779

Artículos Recientes