Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

Imagomundi
4 de enero de 2015

Actores armados no estatales y repertorios de violencia

El estudio de las guerras intraestatales ocupa un lugar cada vez más destacado en la investigación sobre las dinámicas de la seguridad y el conflicto en disciplinas tan diversas como la ciencia política, la teoría de las relaciones internacionales, la economía y la antropología. Como bien lo señala Wood: “Los académicos abrieron la caja negra de las guerras civiles” (2010, p. 102). En este contexto, el estudio de los repertorios de violencia, bien sea letales —asesinatos, masacres[1] y misiones suicidas (Gambetta, 2006)— o no letales —desplazamiento forzado (Steele, 2009), secuestro (Elster, 2004) y violencia sexual (Wood, 2008)—, desplegados contra la población civil por los actores armados, tanto estatales como no estatales, ha suscitado un interés académico notorio. En este orden de ideas, los cinco artículos que componen este dossier, autoría de estudiantes de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, ofrecen un amplio panorama sobre el recurso a la violencia letal y no letal por parte de actores armados no estatales, en los casos de Colombia, Perú, República Democrática del Congo, Somalia y Sri Lanka. Pese a las diferencias entre sí, los casos ilustran patrones comunes en la evolución de la violencia, a través del tiempo, al interior de los conflictos armados internos. Por ejemplo, en todos los conflictos se pasa de formas selectivas de violencia a expresiones indiscriminadas, cambio que se da en función de la existencia o no de control territorial, entre otros factores, por parte de los actores armados[2]. Así lo reflejan las contribuciones, en este dossier, en torno a Sendero Luminoso en Perú y a los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil Eelam en Sri Lanka. Análisis de casos particulares como los anteriores se complementan con estudios comparados, a nivel subnacional, en torno al recurso a las minas antipersona en Camboya y Colombia (en la zona limítrofe con Tailandia y en el área fronteriza con Ecuador, respectivamente), y a la violencia sexual en Colombia (departamento de Guajira) y en la República Democrática del Congo (Kivu Septentrional). Por último, la reflexión en torno a los piratas en Somalia invita a no caer en simplificaciones al analizar el modus operandi de las organizaciones armadas (sean estas grupos rebeldes, paramilitares o autodefensas, o estructuras del crimen organizado), que está mediado, en gran parte, por consideraciones estratégicas e incentivos cambiantes. En suma, el lector cuenta con un amplio abanico de casos, tanto individuales como comparados, que ilustran la razón de ser, la evolución y la variación en los repertorios de violencia letales y no letales utilizados por los actores armados no estatales en contextos de conflicto armado, criminalidad y violencia.


 

Referencias

Echandía, C. (2012). Organizaciones armadas y violencia global. En E. Bechara (Coord.), ¿Prolongación sin solución? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia (pp. 123-157). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Elster, J. (2004). Kidnappings in civil wars. Documento preparado para el taller de trabajo “Tecniques of Violence”, Columbia University y The International Peace Research Institute, Oslo. Recuperado de http://www.seminario2005.unal.edu.co/Trabajos/Elster/Kidnappings%20in%20civil%20wars.pdf

Gambetta, D. (2006). (Ed.). Making sense of suicide missions. Oxford: Oxford University Press.

Kalyvas, S.N. (2006). The logic of violence in civil war. Cambridge: Cambridge University Press.

Steele, A. (2009). Seeking safety: Avoiding displacement and choosing destinations in civil wars. Journal of Peace Research, (46)3, 419-429.

Wood, E. J. (2008). Sexual violence during war: Toward an understanding of variation. En I. Shapiro, S. N. Kalyvas, y T. Masoud (Eds.), Order, Conflict, and Violence (pp. 321-351). Cambridge: Cambridge University Press.

[1] Kalyvas (2006) ofrece, sin duda, una de las contribuciones más significativas en torno a la violencia letal, bien sea selectiva (asesinatos) o indiscriminada (masacres).

[2] En el caso colombiano, un reflejo de este patrón, en relación con los secuestros por parte de la guerrilla y las masacres ejecutadas por los paramilitares, lo ofrece Echandía (2012).


Eduardo Bechara Gómez
Profesor
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
eduardo.bechara@uexternado.edu.co

Revista Zero Online
ISSN electrónico: 2344-8431

 

Artículos Recientes